Alfajor, la variante mexicana de un dulce árabe

Los alfajores son de origen árabe y eran conocidos como “al-hasú”, los cuales eran utilizados para darle energía a los habitantes del desierto, quienes también crearon turrones y el mazapán, los cuales llegaron a España en el siglo VIII.

La receta de este postre ha ido variando con los años y dependiendo del lugar en donde se prepare, pero sigue conservando alguno de los ingredientes originales; pasta de miel de abeja, avellanas, almendras, harina, pan rallado, clavo, cilantro, matalahúva (una especie de anís), canela y ajonjolí. La mezcla es envuelta en un barquillo de papel.

En España fueron denominados “alfajores” y hacen referencia a las galletas dulces preparadas en Andalucía, durante la ocupación de los moros. Aunque se han encontrado similitudes entre los alfajores y los mamoul, un dulce de mantequilla que contiene una pasta de dátiles espolvoreados con azúcar en polvo y que son preparados en el norte de África y oriente Medio.

Los alfajores españoles, así como los americanos hacen referencia a los postres navideños como lo son los polvorones, mantecados y turrones.

En esencia los alfajores son un par de galletas que se adhieren entre si con mermelada o dulce de leche, pueden ir bañados de chocolate, de azúcar glas o adornados con frutos rojos en homenaje a su origen.

En México estos dulces llegaron en el siglo XVIII de Argentina, y a diferencia de otros países tomo ingredientes propios que representaran los sabores mexicanos, por lo que respecto a la receta tradicional parece que solo se tomó el nombre.

Aunque respecto al nombre, aún dentro del territorio mexicano ha tenido distintas variantes, por lo que puede tratarse de un ate, una cocada o un dulce en general.

Y es así como se tienen cuatro presentaciones diferentes. En Colima, es una pasta dulce de fruta con bizcocho, huevo y almendras, casi como un ate. También tienen una versión que se llama “cocada de alfajor”, las cuales son rebanadas de piconas rociadas en aguardiente.

En Guerrero, son dulces cuadrados de coco rallado que se cocina con miel de azúcar, normalmente pintan uno de los lados de color rosa mexicano, también se le conoce como cocada.

En Mérida se le conoce como cocadas al alfajor dulce que preparan y que consiste en un dulce horneado en forma de rombo elaborado con masa de pan manteca, pino colorado, miel de abeja y agua.

En Puebla, pese a que son similares a los de Mérida, pero la diferencia radica en la pasta que es cortada en rombos o triángulos y que partes de las recetas del siglo XVIII. Una de las recetas mas antiguas lleva leche, azúcar, canela y almendras molidas. Hay otras que se elaboran a partir de almíbar de azúcar, canela, clavo, almendras molidas, bizcochos en polvo, piñones y nueces amor; su masa se forja con obleas.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio