Cuenta la leyenda que Kitzihaiata (Dios) escogió a los kikapúes para poblar la tierra, por lo cual deben cumplir con sus mandatos y estar preparados para enfrentar el momento final del mundo, que les permitirá ir con él a cazar venados eternamente.
Los kikapúes se llaman a sí mismos Kikaapoa, que significa «los que andan por la tierra». Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: «el que está alrededor» o «el que se mueve, aquí o allá»; viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.
A finales del siglo XVII los kikapúes se encontraban al sur de Wisconsin, Estados Unidos. A principios del siglo XVIII se trasladaron al oeste del Lago Erie, y todo hace suponer que regresaron a Wisconsin. Hacia 1730 se formaron dos grupos que se desplazaron hacia el sur: la banda Bermellón se fue a Indiana y la banda de las Praderas se asentó en Illinois. Ambas se coordinaban pero en ocasiones seguían diferentes políticas y movimientos.
En 1883 se creó oficialmente la reservación kikapú en Oklahoma, Estados Unidos; en 1890, el congreso de ese país acordó entregar a cada kikapú que se integrara a ella 80 acres de tierra, oferta que no fue aceptada por los kikapúes mexicanos. La conservación de su territorio mexicano, su organización religiosa y la autonomía en sus formas de gobierno, han hecho de los kikapúes un grupo indígena que toma sus propias decisiones.
La lengua kikapú pertenece a la familia algonkiniana, originaria de las tribus que habitan en el actual territorio de Estados Unidos, y la hablan todos los miembros de esta comunidad. Dicha lengua es de uso exclusivo para comunicarse entre ellos y consideran que no pueden dejar de hablarla porque Kitzihaiata (Dios) se las enseñó.
La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas. La caza es la principal actividad de los hombres kikapúes; con ella se abastecen de carne y pieles. La cacería tiene un carácter ritual y se realiza de manera grupal durante todo el año; la agricultura es una actividad secundaria, pues ellos han sido cazadores por excelencia desde hace mucho tiempo.
