
El turismo LGBTQ+ representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, según estimaciones de la IGLTA (International Gay & Lesbian Travel Association), se traduce a un nivel mundial más de 35 millones de vuelos internacionales al año.
En 2018, en promedio la población LGTBQ+, de los Estados Unidos realizó 68 viajes, divididos en 3.1 de placer, 1.5 de negocios y 2.2 para visitar a familiares y amigos. De esos viajes, cuatro se llevaron a cabo por vía aérea y representaron 11.6 noches de pernocta en el hotel.
El World Travel & Tourism Council (WTTC) estima que el turismo LGBT mueve más del 10% del volumen de turistas a nivel mundial y genera mayor consumo turístico, en virtud de que se calcula que al año genera 185 mil millones de dólares con una tasa de crecimiento anual del 10%.
Cuando se trata del turismo LGBTQ+, hay muchos países a los que le falta crecimiento en este tema, hasta el hecho de no poder ofrecer y mostrar las propuestas que son seguras para nuestra comunidad. Eso es lo que se le llama experiencia para viajerxs de la comunidad ya que se busca que todas las propuestas sean seguras y respetuosas para que ellos puedan sentirse a bien siendo ellos mismos.
Argentina es uno de los principales promotores del turismo LGBTQ+, de hecho, se cumplen 11 años desde que comenzaron a trabajar con un grupo de personas que trabajaban en turismo LGBT en la ciudad de Buenos Aires, así tambien como en la promulgación de la ley más importante en términos de igualación de derechos del colectivo LGBT, la ley de matrimonio igualitario, y 2 años más tarde fue aprobada la ley de identidad de género.
Desde ese punto Argentina comenzó a promover oficialmente cada uno de sus destinos que anteriormente ya estaban posicionados, y otros que comenzaron a hacerlo, comenzaron con las capacitaciones, promocionarse en grandes ferias del turismo que tenían espacios pensados para el colectivo LGBT, así también como buscando hacerse un espacio en las que no existían estos programas. Llegando a ser apoyados por FITUR. Gran parte de la estrategia que Argentina tuvo fue federalizar el turismo LGBT, buscando motivar mostrar y entusiasmar a los viajerxs que recorren el país, por lo que se comenzó a promocionar también distintas provincias.
Argentina recibió de parte de FITUR un reconocimiento como destino LGBT internacional 2020. En cuanto a posicionamiento dentro de lo que del ranking de Spartacus se encontraban en el número 5, fundamentalmente basado en lo que tiene que ver con el marketing sobre el turismo LGBT en el tema de derechos, Spartacus califica con base a su legislación, inclusive por identidades si tienes la posibilidad de adoptar, si tienes la posibilidad de casarte, si tienes leyes antidiscriminatorias, en función a políticas públicas
Se enfocaron en fortalecer la red federal de turismo LGBT, fue un trabajo constante de 63 en las personas, y que lo conforman la mayoría del sector público, así como el acompañamiento continuo del ministerio de turismo y Visit Argentina realizaron.

El colectivo LGTB aproximadamente 8% en América latina, es decir 82 millones de personas que se convirtieron en un segmento importante de impacto en la economía. Para poder posicionar a un destino o país en el turismo LGBT, primero deben tener derechos, ya que no existen destinos que hayan logrado un buen posicionamiento si no han trabajado previamente en esta parte. Cuando se estudia los motivadores de las personas LGBT, no importa la edad, su género o en qué entidad se encuentre el destino, la primera cosa que es que las reglas y las leyes anti-LGBT no los lastimen en su visita, que la seguridad está por delante de todo y la seguridad sanitaria; por lo que es importante promover la protección de los derechos De las personas que pertenecen a esta comunidad para comenzar la promoción de los países.
En México, la SECTUR calcula que alrededor de 3.5 millones de personas pertenecientes a la comunidad realizan, al menos, un viaje al año; su estadía promedio es de cuatro noches y su gasto por visita duplica el resto de los viajeros.
En México la ANCOTUR (asociación nacional de comercio, servicios y turismo LGBT) se ha enfocado en sensibilizar a los prestadores de servicios para que sean más empáticos con el segmento LGBT, desarrollar producto turístico específico y ser más exclusivos en los servicios que ofrece.
Gracias al respaldo de empresas interesadas en impulsar y promover el segmento, la ANCOTUR ha coordinado la integración de la red nacional de turismo LGBT, con prestadores de servicios sensibilizados en la atención de la comunidad con apego a los principios de seguridad, empatía, respeto e inclusión.
En México se está buscando promocionar la diversidad, así como generar trabajos en relación con los estados, principalmente en capacitación sensibilización y desarrollo y la comercialización.
En México Infinity Gay Lesbian Travel trabajamos en proyectos que impulsan el turismo, principalmente capacitando a los prestadores desde el tema de igualdad e inclusión igualitario, inclusión laboral, etc., para generar un contexto con el turista llegue se sienta y que realmente tenga una contención legal que les permita su visita.




