La representación de la comunidad LGBT+ en el cine

La representación de la comunidad LGBT+ se encuentra en el cine desde sus orígenes, aunque no de la manera adecuada, pero ahora más que nunca se necesita la adecuada.

Hace algunos años la sociedad veía las identidades de genero como algo diferente a lo establecido en las normas sociales por lo cual era repudiado, lo que a su vez causaba que se llegase a reflejar de manera negativa en el cine. Algunas cosas no han cambiado mucho, pero es acertado decir que la sociedad ha avanzado lo suficiente como para que importantes sectores de la sociedad defiendan el respeto, la tolerancia, la aceptación y normalización de lo que es completamente valido, respetable y normal con respecto al espectro LGBT+.

El cine, al ser un reflejo de la sociedad que puede llegar a ser tomado como cultura ha tocado la temática LGBT desde sus inicios, estereotipando a los miembros de la comunidad o buscando hacer reír a los espectadores a costa de ello.

Normalmente había una representación positiva, pero siempre había un contexto diferente, en el que los personajes tenían que ocultar sus preferencias y hacer en secreto lo que los demás hacían en público, además eran la representación de lo que estaba mal, eran representados como criminales. No fue hasta que los inquisidores de la moral y el pensamiento estricto quedo en el pasado que se empezó a hablar de homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad o identidad transgénero con todas sus letras. En el cine moderno se ha buscado ver personajes LGBT viviendo sus vidas y sus relaciones a plenitud. Actualmente se representa este tema sin prejuicios, retratando las historias de conflicto interno como en Moonlight, de descubrimiento y aceptación como en Yo soy Simón, o las que narran una historia de amor más típica como en Llámame por tu nombre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio