Michoacán es uno de los estados con mayores tesoros prehispánicos respecto a las zonas arqueológicas que tiene, pues cuenta con 1,800 sitios, de los cuales, apenas están abiertos al público una mínima parte, ya que solo se pueden visitar 7 de ellos.

Michoacán es un estado en el cual la palabra “magia” describe totalmente todo lo que se puede encontrar en sus diferentes pueblos mágicos llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, así como de una excelente gastronomía. 

 Nada es mejor que un respiro de lo cotidiano y poderse dar una escapada a un lugar tranquilo en donde puedas relajarte y disfrutar de las maravillas que te ofrezca tu alrededor, es por lo que Michoacán es el estado ideal para poder hacerlo.

Es por lo que a continuación te presentamos los pueblos mágicos de Michoacán que podrás visitar y disfrutar de su gastronomía y de sus joyas arquitectónicas.

Pátzcuaro

Localizado a 40 minutos de Morelia, en la rivera del lago de Pátzcuaro, es un pueblo que te enamorara con sus escenarios coloniales y sus tradiciones. Su historia se remota al siglo XIV y es lugar en donde se encuentra la segunda plaza colonial mas grande de México.  Pátzcuaro era el lugar de recreo para la nobleza en tiempos de los reyes purépechas, también sitio de adoración religiosa; se dice que ahí estaba la puerta al cielo por donde descendían y subían los dioses.

Puedes disfrutar caminar por la plaza rodeada de altos árboles o entre las calles mientras admiran los edificios de color blanco que contrasta con el rojo de los tejados e interesantes construcciones como el Antiguo Colegio de San Nicolás y el Templo del Sagrario, que destaca por sus arcos almenados. No olvides comprar artesanías en la Casa de los Once Patios, probar una rica corunda y una “nieve de pasta”, adquirir manteles y servilletas en su mercado, conocer el mural de la Historia de Michoacán pintado por Juan O’Gorman y realizar un recorrido por las siete islas cercanas, de las cuales destaca la de Janitzio. 

No te pierdas el Día de Muertos en Pátzcuaro, la vistosidad en sus ofrendas que adornan el camino, el panteón ataviado con altares y danzas. 

Tzintzuntzan

Localizado a 30 minutos de Morelia y a diez de Pátzcuaro, este pueblo nos permite descubrir la cultura indígena de Michoacán, en tiempos prehispánicos ya que fue la capital de los tarascos y aún es posible visitar cinco basamentos piramidales conocidos como Las Yácatas. Su nombre proviene de un vocablo purépecha que quiere decir “lugar de colibríes”.

En Tzintzuntzan también podrás convivir con el pasado colonial observando su Exconvento franciscano, el antiguo Convento de Santa Ana, la Capilla abierta de San Camilo y el Templo de Nuestra Señora de la Concepción.

El poblado es reconocido por su trabajo artesanal en materiales como el tule, el barro, la madera y la cantera por lo que no debes perderte el comprar alguna de ellas.

Tzintzuntzan

Localizado a 30 minutos de Morelia y a diez de Pátzcuaro, este pueblo nos permite descubrir la cultura indígena de Michoacán, en tiempos prehispánicos ya que fue la capital de los tarascos y aún es posible visitar cinco basamentos piramidales conocidos como Las Yácatas. Su nombre proviene de un vocablo purépecha que quiere decir “lugar de colibríes”.

En Tzintzuntzan también podrás convivir con el pasado colonial observando su Exconvento franciscano, el antiguo Convento de Santa Ana, la Capilla abierta de San Camilo y el Templo de Nuestra Señora de la Concepción.

El poblado es reconocido por su trabajo artesanal en materiales como el tule, el barro, la madera y la cantera por lo que no debes perderte el comprar alguna de ellas.

Tacámbaro

80 kilómetros de Morelia se encuentra Tacámbaroentre un escenario natural encantador y una arquitectura digna de apreciar. el origen de Tacámbaro se remonta a 1538 con la llegada de los frailes agustinos.

Se puede conocer el santuario de la Virgen de Fátima, famoso por sus cuatro pinturas de las vírgenes refugiadas de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba, traídas a Tacámbaro debido a que en sus países de origen la religión católica era perseguida. Además, cuenta con una importante zona ecoturística, que incluye el Parque Cerro Hueco, la Alberca (uno de los tres cráteres volcánicos llenos de agua con los que cuenta Michoacán), la Laguna de Magdalena y la cascada de Santa Paula.

Tlalpujahua

Es conocido como el pueblo navideño de México por sus bellas esferas artesanales ya que tiene su Feria de la Esfera, entre septiembre y diciembre. Entre los atractivos de Tlalpujahua está el Santuario del Carmen, del siglo XVII. También es posible visitar las ruinas de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, sepultadas en un accidente minero en 1932.

se puede apreciar su arquitectura, sus calles,sus cuestas empedradas que han servido en muchas ocasiones para películas de terror, aunque de miedo no tiene absolutamente nada. En el Parque Nacional Rayón podrás pasar un día increíble y no debes olvidar visitar la presa Brockman, en donde te asombraras con los paisajes que la rodean. Por último, debes realizar un recorrido por “Las Dos Estrellas”, una mina del siglo XVI que ahora es el primer museo minero de México.

Angangueo

Se encuentra en el eje volcánico transversal se halla este poblado, famoso por su glorioso pasado minero. Angangueo sobresale por el verdor de sus bosques de coníferas y por las construcciones de techos de teja adornadas con balcones. Es un pueblo minero de arquitectura colonial que incluye en su entorno natural rodeado de los más importantes santuarios de la mariposa monarca.

Los santuarios se encuentran ubicados dentro de la reserva de la biósfera y nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que la sierra de Angangueo sirve de refugio a millones de mariposas que viajan desde Canadá y Estados Unidos cada año, aquí es donde se reproducen y en la primavera emprenden su regreso hacia el norte. Puedes ser testigo de este espectáculo natural entre octubre y marzo.

También puedes conocer la parroquia de San Simón la cual es considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neogótica y el templo de la Concepción, visitar la Casa de Bill y Joyce Parker con muestras fotográficas del apogeo minero, recorrer el Túnel Turístico San Simón de 9.50 metros de profundidad.

Cuitzeo

A tan sólo 15 minutos de Morelia, en la ribera del lago Cuitzeo, se ubica este poblado que otorga unas panorámicas únicas a su enorme cuerpo de agua y un ambiente tranquilo en sus plazas y parques, únicamente interrumpido por el sonido de los pájaros.

Puedes conocer el convento agustino de Santa María Magdalena, la cual comenzó a construirse en el 1550 con aspecto de fortaleza medieval y te dejara impresionado con su arquitectura.  En la zona, se encuentra Tres Cerritos, zona arqueológica que cuenta con estructuras prehispánicas que son Patrimonio Cultural de la Nación.

Jiquilpan

Conocida como la ciudad de las jacarandas. Este poblado entrelaza plazas, templos, jardines y puentes para ofrecer un agradable ambiente provinciano donde podrás visitar la Parroquia de San Francisco de Asís, la Biblioteca Pública Gabino Ortiz con sus murales de José Clemente Orozco, el Parque Juárez y el Bosque Cuauhtémoc. Parte de la historia de este poblado se encuentra expuesta en las salas del museo instalado en el Centro de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, espacio donde además nació el personaje antes mencionado

 Desde la biblioteca Casa de Piedra es posible disfrutar de una magnifica vista panorámica de la ciudad y de sus característicos arboles debido a que se encuentra en lo alto de una pequeña loma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio