El Ulama es un juego prehispánico con más de 3 mil 500 años de existencia, era popular entre las culturas Aztecas y Mayas. Hoy en día, este juego con gran significado histórico está en riesgo de desaparecer, Sinaloa es el último lugar en el país en que se conserva vivo, este deporte de pelota es jugado en algunas comunidades del Estado de Sinaloa; Desciende de la versión azteca del juego de pelota mesoamericano, el juego es uno de los deportes continuamente jugados más viejos en el mundo y es notable por el hecho de que es el juego conocido más viejo en utilizar una pelota de goma.
Según los historiadores, el Ulama es una variante el “Ullamaliztli” uno de los juegos de pelotas más antiguos, el cual tenía un significado religioso. Antiguamente se consideraba, que el juego simbolizaba la lucha de dos fuerzas opuestas, en la que una sale victoriosa, se cree que simbolizaban fuerzas como la vida y la muerte, el valor y la cobardía o el día y la noche, que se encuentran en constante lucha.

La versión moderna de este juego tiene tres variedades; se juegan en canchas temporales y se juega en equipos. Este juego era practicado por muchas culturas mesoamericanas; sin embargo, debido a los aspectos religiosos los españoles suprimieron el juego durante la conquista española. Sin embargo, el juego pudo sobrevivir en áreas como Sinaloa donde la influencia española fue menos dominante.
El juego se practica en tres modalidad, y la forma de jugar es muy similar al voleibol actual, pero sin una red de por medio:
- Ulama de antebrazo, en un campo de 140 metros por 1.20 metros, con una línea que divide el centro llamada analco. La pelota es de hule natural y pesa 500 gramos.
- Ulama de Cadera, este se práctica en un campo de 50 por 4 metros, participan 5 jugadores por equipo, llamados Tahúres y otro más en la cabecera llamado “Golpeador”, la pelota es de hule natural y pesa 4 kilos.
- Ulama de Mazo, se practica en un campo de 140 por 1.20 metros, a diferencia de las modalidades anteriores, la pelota no es golpeada por el cuerpo si no por un mazo de madera especial, y la pelota de hule natural pesa 500 gramos.
En el juego participan cuatro jugadores por equipo y cada uno tiene una función, el llamado Male, se encarga del tiro inicial, el Malero, es el encargado de defender la parte frontal del campo. El chivero, se encarga de cubrir la parte posterior y el Topador, responde al saque de la parte contraria. La finalidad del juego es mantener la pelota dentro del campo sin tocarla con las manos, solo usando la parte indicada según la modalidad del juego, si esta esta bota dentro de la mitad del campo del equipo contrario se obtiene un punto llamado Ravit.
Para evitar la dureza de los balones de hule, los jugadores se cubren con fajas de piel de venado y vendas. El partido es juzgado por dos jueces de campo, llamado veedores, que se colocan en la línea de analco y se encargan de aplicar las reglas del juego.